ODS

Colombia

COP23 ¿Para qué sirvió?
Agenda 2030, Cambio Climático, Ecosistemas, Energía, Paz

COP23 ¿Para qué sirvió?

La edición 23 de la Cumbre del Clima (COP23 realizada en Bonn, Alemania) puso a dialogar a los países que más contaminan, con aquellos que están sufriendo las consecuencias del cambio climático para avanzar en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, principales causantes de este fenómeno.

Ministros de varios países y 25 Jefes de Estado de todo el mundo se dieron cita junto con representantes de empresas y organizaciones de la sociedad civil, para impulsar el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la COP21 que se realizó en Paris, Francia. Todas las naciones tienen metas concretas con el fin de evitar que al final del siglo la temperatura mundial suba 2ºC. Si eso llega a suceder, las consecuencias serían catastróficas para el planeta.

Ver: El cambio climático acabará con Nemo

En términos generales en la COP23 se lograron algunos avances como la aprobación del documento en el que se concretan las reglas del Acuerdo de París, con el que cerca de 200 países reafirmaron su compromiso en Bonn a pesar de la salida de Estados Unidos (que solo se hará efectiva en el 2020, pues salir del Acuerdo implica tiempo).

Este documento fija los procesos de revisión del avance de los países con respecto a su compromiso de reducción de gases, y los mecanismos para que los países ricos destinen recursos que ayuden a las naciones en desarrollo, a organizar planes de mitigación y adaptación al cambio climático.

Este último punto ha sido uno de los más delicados de la COP23. Los países en desarrollo han pedido a las potencias, presentar cuàl será su plan de inversión al respecto en las próximas décadas,  pero Estados Unidos, Australia y Japón se han opuesto a esa solicitud.

Ver: La concentración de CO2 alcanza cifra record

No obstante hay un triunfo importante. Los países ricos se comprometieron a elaborar un informe de inversión hasta el año 2020 para que los países en vías de desarrollo puedan iniciar sus planes de mitigación a partir de esa fecha y con los compromisos del Acuerdo de  Paris.

Y aunque Estados Unidos saldrá de los Acuerdos, países como Siria están ingresando y confirmando su interés por participar de esta iniciativa. Entre otros de los más importantes logros de la COP23, se destaca el Plan de Acción de Género en materia climática, con una plataforma que permitirá a las comunidades indígenas (más de 370 millones de personas) tener voz en las negociaciones.

El próximo año será intenso para la diplomacia climática mundial, pues es necesario cerrar los documentos definitivos como máximo a finales de 2018. La presión de los líderes mundiales a las naciones que más contaminan, será fundamental para alcanzar el objetivo de evitar el aumento en 2ºC en la atmósfera.

Instagram

Instagram has returned invalid data.

Síguenos