Los 17 ODS plantean las principales metas para la humanidad hacia el 2030.
Conoce los ODS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un compendio de metas que la humanidad se ha fijado para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y asegurar el progreso de todos los países hacia el año 2030, en el marco de la equidad y la paz.
Las empresas públicas y privadas, las organizaciones de la sociedad civil y todos los ciudadanos en general, podemos aportar a la construcción de un mundo con mejores oportunidades para todos y dando un buen uso a los recursos para garantizar el futuro de las próximas generaciones.
Las estrategias y planes para su aplicación, se conocen como la Agenda 2030. Las organizaciones de todo tipo y la ciudadanía debe conocerlos y vincularlos a sus actividades, para comprender de qué manera todos estamos aportando al logro de estas metas que nos plantean los mayores desafíos que enfrentamos como especie.
Esa es la invitación de los ODS. Trabajando juntos podremos tener sociedades en las que prime el respeto y la protección de los derechos humanos, teniendo en cuenta el desarrollo sostenible.
¿Quiénes los definieron?
Las Naciones Unidas, líderes empresariales, sociales y dirigentes de todo el mundo participaron en su creación. Se definieron en 2015 y su aplicación se inició en 2016. Sin embargo, su génesis data de varios años atrás.
Los ODS son una continuación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho grandes metas planteadas en el año 2000 en la Cumbre del Milenio celebrada en las oficinas de las Naciones Unidas en Nueva York y que comprendían aspectos como la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, y garantizar la sostenibilidad del medioambiente, entre otros.
Los ODM tenían como fecha límite el año 2010. Al ver que muchos de sus puntos clave no su cumplieron, La Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) celebrada en junio de 2012 inauguró un proceso intergubernamental para definir los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que deben alcanzarse en el año 2030.
Conoce estas metas y ayúdanos a lograrlas. De esto depende nuestro futuro.
Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo: Para el año 2030 se debe erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día.
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Todas las naciones deben acabar con el hambre y la desnutrición, a través de diversas estrategias de alimentación y producción de alimentos.
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades: La mortandad de madres gestantes, de niños recién nacidos e incluso de adultos por causas relacionadas con poco bienestar debe ser atendida en todo el mundo. La lucha contra el Sida, la tuberculosis y otras enfermedades que se han desarrollado por causa del sedentarismo, debe fortalecerse.
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos: África, Asia y América Latina deben brindar mejores oportunidades de educación principalmente para las poblaciones rurales, lo que requerirá del concurso de los diversos sectores.
Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas: La eliminación de la violencia de género y todas las formas de discriminación es la principal meta para favorecer el desarrollo de hombres y mujeres en condiciones de equidad.
Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos: Actualmente un tercio de la población mundial no tiene infraestructura de saneamiento e higiene y requiere de acceso a agua potable.
Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos: Es indispensable que el mundo invierta en las nuevas fuentes de energía renovable, para no depender de los combustibles fósiles y llevar energía económica a poblaciones que en pleno siglo XXI aún no cuentan con este servicio.
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos: Las empresas y gobiernos deben trabajar para permitir un crecimiento económico que reduzca las desigualdades y facilite la generación de empleo en condiciones dignas para toda la población.
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación: Las ciudades deben invertir en infraestructura de servicios que pueda responder al crecimiento demográfico y que favorezcan el desarrollo de ambientes sostenibles.
Reducir la desigualdad en y entre los países: La inequidad ha mantenido la miseria en muchas poblaciones mientras muy pocas personas tienen riquezas inmensas. Mantener este estilo de desarrollo no permitirá el fin de la pobreza extrema, que es el primero de los ODS.
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles: El desarrollo de ciudades sostenibles y resilientes es importante para el futuro. El crecimiento demográfico (para el año 2050 seremos 9 mil millones de humanos en el planeta Tierra) nos genera retos para mantener grandes concentraciones de personas en espacios reducidos.
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles: La producción de alimentos debe realizarse de manera que no se lesione el medioambiente y se debe evitar el desperdicio de alimentos que se da en diferentes lugares del mundo.
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos: Los últimos 3 años han registrado las temperaturas más altas que el planeta ha tenido jamás. Es urgente aplicar iniciativas que reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) de manera que el clima del planeta no continúe aumentando y amenazando a diversas especies de plantas y animales.
Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible: La pesca en mares y ríos está poniendo en grave riesgo de extinción a diversas especies de peces. Es necesario fomentar nuevos modelos de gestión sostenible de los mares para evitar la pérdida de especies esenciales para los ecosistemas marinos.
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica: El uso de tierras para la agricultura y la ganadería ha crecido en los últimos años a través de la tala de bosques, lo que representa una amenaza importante para la biodiversidad del planeta. Por esta razón gobiernos, empresas y ciudadanos deben trabajar en conjunto para cuidar las zonas que están protegidas por acuerdos internacionales o leyes nacionales.
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces responsables e inclusivas a todos los niveles: El fortalecimiento de la institucionalidad y el acceso a la justicia efectiva para todos es esencial para el desarrollo de sociedades libres de violencia.
Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible: Las asociaciones entre empresas, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y ciudadanos es vital para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).